1917


Sam Mendes es uno de esos directores que se toman su tiempo en la preparación de cada nuevo proyecto, de ahí que su filmografía no sea muy extensa, se reduce únicamente a ocho películas. De hecho, han pasado veinte años desde que sorprendiera con su maravillosa ópera prima, American beauty, y más de cuatro desde su anterior producción, la decepcionante Spectre.

En esta ocasión es especialmente comprensible ese largo periodo de preparación; y es que puedo imaginar que el rodaje y la postproducción de 1917 han tenido que ser una auténtica locura. No creo decir ninguna tontería si afirmo que lo que hace Mendes con 1917 es algo jamás visto en la historia del cine (a este nivel de hiperbólica producción, claro). Es cierto que hay otras películas grabadas íntegramente en planos secuencia (insuperable lo de La soga, de Alfred Hitchcock, sobre todo por la manera tan artesanal de lograrlo), pero la dificultad de rodar una superproducción como 1917, con la cantidad y la extensión de escenarios que muestra, el movimiento coreográfico de centenares de actores, la preparación de decorados (de locos esto) y la coordinación de equipos de grabación ha tenido que ser un trabajo sencillamente delirante. A nivel de realización la película de Mendes no tiene parangón posible. Es una maravilla absoluta. Incluso el punto de vista que utiliza la cámara en todo momento es una genialidad. La cámara adquiere un protagonismo esencial en este impresionante itinerario contra el tiempo en el que se embarcan dos soldados, atravesando las líneas enemigas, para enviar un mensaje al otro lado del territorio. El espectador se convierte en todo momento en un viajante más gracias a ese manejo de la cámara. El punto de vista es propio de un videojuego de visión periférica. Mendes consigue, mediante el manejo de la cámara, planos y largas escenas casi imposibles de imaginar.

En todo momento nos sentimos acompañantes de esos soldados que van enlazando larguísimos planos secuencia (algunos de más de veinte minutos), como si fueran escenarios inabarcables de ese videojuego en el que en cada etapa nos deslumbra más con el siguiente paisaje. Unos paisajes, por cierto, detalladísimos en cuanto a la representación de la desolación total de la guerra: pasillos y pasillos de trincheras (el guiño a Senderos de gloria de Kubrick es de gran altura), edificios destruidos, restos de puentes volados, armamento abandonado, el interior de los restos de un pueblo en llamas, cientos y cientos de cadáveres semienterrados en el barro, las moscas revoloteando lo que queda de los caballos muertos… Es un nivel de detalle jamás visto, en mi opinión. Ni en Salvar al soldado Ryan (1998, Steven Spielberg), ni en Dunquerque (2017, Christopher Nolan), por ejemplo. En este sentido, Mendes ha querido dejar un legado cinematográfico posiblemente insuperable.


Con todo esto, ¿por qué esta increíble producción no es una obra maestra absoluta? Pues porque en el cine no todo es la forma. Visualmente la película es hipnótica, pero también el contenido ha de ser importante. La historia que cuenta 1917 no es nada del otro mundo y está plagada de tópicos: una misión suicida contra el tiempo a la que se le intenta dar algo más de dramatismo introduciendo el elemento de que uno de los soldados tiene un hermano en el batallón al que hay que salvar con el mensaje que han de entregar. Los actores están bien. Pero, y ese es otro de los grandes peligros de este tipo de producciones, quedan muy ensombrecidos por los verdaderos protagonistas de la película: el paisaje, la apabullante escenografía y la propia cámara. Me recuerda eso a producciones como Avatar (2009, James Cameron) en las que el espectador está tan deslumbrado por lo que está viendo en la pantalla, que se olvida un poco de la historia o de los propios actores.

Claro que, como amante del cine que soy, me quedo extasiado por la grandeza visual de la película de Mendes. Pero no puedo evitar sentir que le falta algo que otras muchas historias bélicas sí me producen: la emoción, el dramatismo, incluso la épica (al fin y al cabo, se trata de una película de guerra, un género en el que la heroicidad y los sentimientos han de ser tan importantes o más que la propia acción o la fotografía). En este sentido, hay una película a la que me recordó mucho esta de Mendes (también creo que hay más de un guiño a ella) y que, siendo más sencilla en su producción, me parece mucho más emotiva y, en definitiva, me gusta más: se trata de la excelente Gallipoli (1981, Peter Weir). Solo el desenlace de esta es infinitamente superior a la de Mendes.

1917 es un peliculón, que quede claro. A nivel de producción, un verdadero prodigio. Posiblemente arrase en los Óscars. Pero no es una obra maestra; tampoco es la mejor película bélica de todos los tiempos, ni mucho menos. Lo que no quiere decir que no sea tremendamente disfrutable. 

___________________

Lo mejor: la escena del ataque final, con la carrera del mensajero a contracorriente. Y otro momento que me dejo para el spoiler.

Lo peor: la falta de emoción y unos diálogos muy trillados.

Gustará: a los estudiantes de realización y dirección cinematográfica.

No gustará: a los creadores de Fornite. Se avecina posible competencia. 

___________________ 

CALIFICACIÓN: 


El final me deja un poco frío. El mensaje cínico y amargo del comandante al detener el ataque lo he visto ya en otras películas. Algo así como: hoy nos hemos librado, pero no importa; mañana moriremos. Es tópico. También adolece de cierta falta de originalidad el encuentro, esperado, del soldado superviviente con el hermano de su compañero. Nada nuevo ahí tampoco. Incluso ese último plano del protagonista, con la mirada perdida, mirando la foto de su familia, es bastante forzado. Trata Mendes de aportarle un final algo lírico a la historia, pero cae demasiado en el cliché, lo que no ayuda para remontar el flojo argumento general. Nada que ver con el impactante final de Gallipoli, por ejemplo.

Donde sí me quito el sombrero es un par de escenas en las que realmente consigue emocionarme. La muerte del soldado Blake (algo absurda, lo que acrecienta su dramatismo); en realidad, toda esa secuencia del avión es asombrosa e impresionante. Y, sobre todo, el momento en el que, justo antes de la batalla, los soldados del regimiento escuchan a un compañero cantando una preciosa y triste balada. Es ese el momento más hermoso y poético de la película.

Comentarios